España podría ganar hasta un 23,3% de productividad con una jornada laboral continua, típica del modelo británico. Un estudio llevado a cabo por el Gobierno vasco concluye que trabajar sin pausa (o con media hora para comer) incrementa la productividad, mejora la formación y el clima laboral, y reduce el estrés y el absentismo. La conclusión: se ganarían tres horas de tiempo libre y aumentaría la eficiencia en el trabajo.
Según la OCDE, trabajamos 1.690 horas al año, menos que EEUU (1.787), Israel (1.890) e Italia (1.774), pero más que Finlandia (1.684), Reino Unido (1.625), Bélgica (1.577), Francia (1.476), Noruega (1.426) y Alemania (1.379), entre otros.
El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), Ignacio Buqueras, ha explicado a Efe que las jornadas laborales no deberían acabar más tarde de las 18:00 horas. A su juicio, el español no da excesivo valor al tiempo, porque nadie le ha enseñado a gestionarlo bien. Sobre las costumbres en España, se muestra crítico: no ve necesario dedicar al almuerzo dos o tres horas, ni ve oportuno llegar al trabajo y a la hora o las dos horas hacer un alto, que suele alargarse cerca de una hora, para desayunar. Sobre los horarios comerciales, Buqueras se muestra partidario de la "libertad y la flexibilidad", porque hay diversos tipos de negocios: no es igual una tienda del centro de una ciudad que una ubicada en un barrio dormitorio. Lo que sí pide es acabar con el 'prime time' tardío. Por culpa de máxima audiencia nocturna, "disfrutamos de 53 minutos menos de sueño que la media europea y esto afecta gravemente a la productividad, al absentismo laboral, al estrés y a la siniestralidad laboral e incluso el fracaso escolar. Lideramos estos tres últimos conceptos en Europa".
Más información:
--
Publicado por Ramón Ramos Peña para ECOMON el 10/09/2013 08:56:00 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario